HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN
Dada la necesidad intrínseca al ser humano de comunicarse y
relacionarse entre sí, la figura del traductor y/o intérprete comienza a
forjarse casi paralelamente al nacimiento de la historia de la humanidad y su
evolución y desarrollo parecen ir de la mano, en función de las necesidades
comunicativas de cada etapa histórica. A través de un análisis cronológico,
queremos ofrecer una visión histórica de la evolución de la figura del
intérprete, precursor de esta actividad, y la del traductor, que apareció posteriormente.
La Historia de la Traducción – Comienzos
Las primeras civilizaciones se caracterizaban por contar
entre sus grupos sociales una suerte de mediadores culturales, cultivados y,
por supuesto, conocedores de las lenguas de diferentes regiones vecinas, que
comenzaron a forjar castas de traductores en la cultura egipcia y romana,
desempeñando una labor principalmente oral y comunicativa.
Historia de la Traducción
Con el paso de los siglos y dada la necesidad de hacer
extensiva y accesible la “palabra de Dios” y difundir los textos sagrados, los
sacerdotes asumieron la función traductológica que comenzó como técnica oral y
luego evolucionó a la traducción escrita. No podemos recorrer este análisis
histórico sin mencionar al patrón de los Traductores e Intérpretes, San Jerónimo, el primer traductor conocido que tradujo la Biblia al latín del
pueblo y, además, fue la primera persona conocida en reflexionar y escribir
sobre el método traductor.
![]() |
San Jerónimo, patrón de los Traductores e Intérpretes |
Si continuamos viajando hasta la España medieval, observamos
que la traducción gozaba de una importancia inmensa, dado que el territorio
conquistado en 711 por los musulmanes pasa poco a poco a constituirse como
centro de radiación cultural del Mediterráneo por su situación peculiar entre
tres mundos: el árabe, el judío y el cristiano. La ciudad de Toledo era fiel
reflejo de convivencia de estas tres culturas, convirtiéndose en un nuevo
centro de difusión y fundando, en el siglo XII, la “Escuela de Traductores”, el
primer paso hacia la constitución de la profesión.
La traducción y el descubrimiento de América
La popularidad de los traductores continuó en auge con el
descubrimiento de América resultando imprescindibles en los viajes colombinos
para comunicarse con los indígenas y, como consecuencia, las autoridades
españolas se vieron obligadas a regular la actuación de los intérpretes. Este
proceso de regulación puede definirse como el punto de partida de lo que
actualmente conocemos como traductores e intérpretes jurados, nombrados por una
autoridad y regulados bajos una normativa específica.
A finales de la conquista y en los albores de la
colonización, la formación de traductores e intérpretes continúo su proceso de
institucionalización, mencionándose por vez primera en el año 1563 el concepto
de “intérpretes que juran”, que hacía referencia a aquellos individuos del
Nuevo Mundo que hacían posible mediante el lenguaje hablado y la comunicación
interlingüística las relaciones comerciales entre colonizadores y nativos.
Una vez “civilizado” el continente americano, la traducción
continúa su “conquista” histórica alcanzado un impulso y desarrollo social y
cultural de gran magnitud gracias a la revolución renacentista: el
descubrimiento de la imprenta, que aporta nuevos matices y supone la difusión
del conocimiento y la cultura a todos los medios, a todos los grupos sociales y
a todos los idiomas. Un logro histórico en el que la traducción desempeñó un
papel fundamental, consiguiendo, a partir de entonces, cambiar incluso la
visión del mundo.
Durante los siglos sucesivos, continuaron ampliándose los
horizontes comerciales y económicos, contribuyendo a la difusión de la
actividad traductológica en una relación de simbiosis total, en la que mayor
beneficiada fue la cultura y las personas que se nutrían de ella.
La traducción en la época actual
A lo largo del siglo XX y XXI, la traducción de textos
especializados confiere a esta actividad la categoría de disciplina científica,
poniendo el broche final al último periodo de evolución histórica
traductológica: la era de la traducción y la interpretación propiamente dicha.
Los medios de comunicación, las tecnologías de la información, los procesos de
globalización, las nuevas demandas del mercado y la expansión masiva del
comercio internacional representan a título enunciativo los nuevos desafíos de
una profesión que ha ido evolucionando a la par que el propio ser humano, se ha
ido adaptando a sus necesidades y, hoy más que nunca, es necesaria para
cualquier acto cotidiano o formal: para poder ver nuestra series favoritas,
leer a nuestros autores preferidos, encontrar o desempeñar un puesto de trabajo
en un país extranjero, realizar estudios en una Universidad fuera de España,
constituir una sociedad en un país emergente o incluso para asistir a un
Congreso y comprender a los conferenciantes extranjeros.
Si nos detenemos por un segundo y observamos a nuestro
alrededor, nos daremos cuenta que la traducción forma parte de nuestra vida
diaria.
Fuente:
http://www.traductoresoficiales.es/viaje-a-traves-de-la-historia-de-la-traduccion/
Fuente:
http://www.traductoresoficiales.es/viaje-a-traves-de-la-historia-de-la-traduccion/
A continuación os dejo un vídeo que resume la Historia de la Traducción, espero que os resulte interesante.
Comentarios
Publicar un comentario